Sissí, Ricardo I Corazón de León, Isabel I de Inglaterra, Guillermo I el Conquistador, Edén Pastora, Calígula, Caballo Loco, Emiliano Zapata, T. E. Lawrence, Leonor de Austria, Nostradamus, Septimio Severo, Marco Polo, Federico García Lorca.
La libertad es una nueva religión, la religión de nuestro tiempo.
Heinrich Heine (1797 - 1856), poeta alemán.
La libertad es un hecho, y entre los hechos que observamos, no hay ninguno que sea más claro.
Henri Bergson (1859 - 1941), escritor y filósofo francés, Premio Nobel de Literatura en 1927.
Cuesta mucho trabajo que la libertad vuelva a la franca unidad del instinto.
Henri-Frédéric Amiel (1821 - 1881), filósofo y escritor suizo.
La lucha por la libertad es la esencia de la misma libertad.
Nunca lleves tus mejores pantalones cuando salgas a luchar por la paz y la libertad.
Henrik Johan Ibsen (1828 - 1906), poeta y dramaturgo noruego.
Cae la cabeza del rey, y la tiranía se vuelve libertad. El cambio parece abismal. Luego, pedazo a pedazo, la cara de la libertad se endurece, y poco a poco se vuelve la misma vieja cara de la tiranía. Después, otro ciclo, y luego otro más. Pero bajo el juego de todos estos opuestos hay algo fundamental y permanente: la ilusión básica de que el hombre puede ser gobernado y al mismo tiempo ser libre.
Todo gobierno, obviamente, está en contra de la Libertad.
Henry Louis Mencken (1880 - 1956), periodista y crítico social estadounidense.
El objeto de la disciplina es fomentar la libertad.
Henry Miller (1891 - 1980), escritor estadounidense.
Decídete y serás libre.
Henry Wadsworth Longfellow (1807 - 1882), poeta estadounidense.
Bajo el gobierno de una totalidad represiva, la libertad se puede convertir en un poderoso instrumento de dominación.
En la civilización industrial avanzada prevalece una ausencia de libertad cómoda, suave, razonable y democrática como señal del progreso técnico.
La libertad de la política significaría la liberación de los individuos de una política sobre la cual no ejercen ningún control efectivo. Del mismo modo, la libertad intelectual significaría la restauración del pensamiento individual absorbido ahora por la comunicación y adoctrinamiento de masas, la abolición de la opinión pública junto a sus creadores.
Herbert Marcuse (1898 - 1979), filósofo y sociólogo alemán de la Escuela de Frankfurt.