Marie Curie, Bach, Johannes Gutenberg, Juan Carlos I, Goya, Heinrich Schliemann, Bakunin, Thomas Hobbes, Lord Carnarvon, Juana la Loca, Josip Broz Tito, Isaac Newton, Gerardo Mercator, Alfonso V de Aragón.
La conciencia de un hombre y su juicio son lo mismo, y como el juicio, así también la conciencia, puede ser errónea.
(Conciencia)
Al miedo de un poder invisible, fingido por la mente o imaginado a partir de historias que han sido aceptadas por el público, lo llamamos religión; si no han sido aceptadas, superstición.
(Creencias)
Al deseo, acompañado de la idea de satisfacerse, se le denomina esperanza; despojado de tal idea, desesperación.
(Esperanza)
La ociosidad es la madre de la filosofía.
(Filosofía)
Primero vivir, después filosofar.
(Filosofía)
La guerra no consiste sólo en la batalla sino en la voluntad de contender.
(Guerra)
Las nociones de rectitud e ilicitud, justicia e injusticia, no tienen lugar en la guerra.
(Guerra)
Un hombre libre es aquel que, teniendo fuerza y talento para hacer una cosa, no encuentra trabas a su voluntad.
(Libertad)
Estoy a punto de iniciar mi último viaje, un gran salto en la oscuridad.
(Muerte)
Hay muy pocos que sean tan necios que no prefieren gobernarse a sí mismos antes que ser gobernados por otros.
(Necedad)
Los que aprueban una opinión, la llaman opinión; pero los que la desaprueban la llaman herejía.
(Opinión)
Una democracia no es en realidad más que una aristocracia de oradores, interrumpida a veces por la monarquía temporal de un orador.
(Política)
Thomas Hobbes (1588 - 1679), filósofo y político inglés.