Jorge III de Inglaterra, Thomas Malthus, Vasco da Gama, Constantino I, Malcolm X, Linus Pauling, David Livingstone, Verdi, Pablo Iglesias, Nicolás Salmerón, Isabel de Portugal, El Greco, Edmund Halley, Carl von Ossietzky.
El placer de la mayoría de los ricos consiste en el desfile de la riqueza, el cual a sus ojos nunca es tan completo como cuando demuestran poseer esas marcas intrínsecas de la opulencia que nadie puede poseer salvo ellos.
Adam Smith (1723 - 1790), economista y filósofo escocés.
Asistimos a una mundialización capitalista sin freno y, en ella, las fuerzas políticas dan muestras de más debilidad que de fuerza.
El problema no pasa por saber si hay un mundo, dos o tres. El problema es: ¿qué mundo? Los pueblos del mundo deben unirse contra el, o los mundos que el capitalismo desenfrenado y su cómplice ideológico, la "democracia", instalan en todo el planeta por la fuerza de las armas o el poder de la mercancía.
Alain Badiou (1937 - ), escritor y filósfofo francés.
Demasiados de nosotros consideramos a los estadounidenses como cazadores de dólares. Esto es una cruel difamación, incluso si los mismos estadounidenses lo reiteran irreflexivamente.
Albert Einstein (1879 - 1955), científico alemán, nacionalizado suizo y estadounidense.
Tanto el capitalismo como el nacionalismo son frutos de la obsesión por el poder, el éxito y la posición social.
Aldous Huxley (1894 - 1963), escritor inglés.
En los negocios no existen los amigos: no hay más que clientes.
Alejandro Dumas (1802 - 1870), novelista y dramaturgo francés.
Lo más importante para la democracia es que no existan grandes fortunas en manos de pocos.
Alexis de Tocqueville (1805 - 1859), pensador, jurista, político e historiador francés.
Siempre le he tenido miedo a los bancos.
Andrew Jackson (1767 - 1845), presidente de los EE.UU. (1829-1837) fundador del Partido Demócrata.
Los privilegiados arriesgarán siempre su completa destrucción antes que ceder una mínima parte de sus privilegios.
Antonio Gala (1930 - 2023), poeta, dramaturgo y novelista español.
Mercaderes e industriales no deben ser admitidos a la ciudanía, porque su género de vida es abyecto y contrario a la virtud.
Aristóteles (384 a. C - 322 a. C.), filósofo, lógico y científico griego.
El petróleo no es ni una cosecha ni una renta, sino el consumo continuo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo. Todo capital que se consume y no se reproduce tiene su término.
Arturo Uslar Pietri (1906 - 2001), abogado, periodista y escritor venezolano.
¿Qué es una ganzúa comparada con un título de Bolsa? ¿Qué es robar un banco comparado con fundar uno?
Bertolt Brecht (1898 - 1956), dramaturgo y poeta alemán.