Jorge III de Inglaterra, Thomas Malthus, Vasco da Gama, Constantino I, Malcolm X, Linus Pauling, David Livingstone, Verdi, Pablo Iglesias, Nicolás Salmerón, Isabel de Portugal, El Greco, Edmund Halley, Carl von Ossietzky.
El estado ideal no es aquel en que cada uno tiene acceso a la misma cantidad de riqueza, sino en proporción a su contribución a la riqueza general.
Henry George (1839 - 1897), economista estadounidense.
El sabido argumento de que el crimen es causado por la pobreza es un insulto contra los pobres.
Riqueza: Cualquier salario que sea por lo menos 100 dólares más al año que el salario del marido de la hermana de nuestra esposa.
Henry Louis Mencken (1880 - 1956), periodista y crítico social estadounidense.
Detrás de cada gran fortuna hay un delito.
El secreto de las grandes fortunas es un crimen olvidado efectuado con pulcritud. La ley no castiga a los ladrones sino cuando roban mal.
Honoré de Balzac (1799 - 1850), escritor francés.
Estamos en peligro de hacer de nuestras ciudades lugares donde el negocio se asienta, pero la vida, en su verdadero sentido, se pierde.
Hubert H. Humphrey (1911 - 1978), político y vicepresidente estadounidense.
Casi todos los grandes capitalistas y nobles improvisados se hacen muy devotos. Acaso como los antiguos criminales, sienten la necesidad de acogerse a lo sagrado.
Jacinto Benavente (1866 - 1954), dramaturgo español, Premio Nobel de Literatura en 1922.
Somos los últimos hombres libres, la época de la esclavitud llega y no tardará mucho.
Jean Giraudoux (1882 - 1944), escritor francés.
El hombre de negocios americano es un señor que durante toda la mañana habla de golf en su despacho y que el resto del día discute de sus finanzas en el campo de golf.
Joseph Levitch (1926 - 2017), actor cómico estadounidense conocido como Jerry Lewis.
Desde los pasados 10 o 15 años podemos decir que el mundo vive un nuevo orden mundial. Pero en realidad no lo es, sino un nuevo caos mundial. Y este caos viene generado por unas turbulencias que no son de carácter político, sino económico. Y todo lo que estas estructuras y personas deciden se enfoca sólo a dos propósitos: a obtener más beneficios y, el segundo, no a mantener el orden sino a a que todos nosotros aceptemos de forma pasiva las condiciones que imponen para obtener más beneficios.
El capitalismo sobrevive obligando a la mayoría, a la que explota, a definir sus propios intereses lo más estrictamente posible. En otro tiempo lo logró mediante privaciones generalizadas. Hoy en los países desarrollados lo está logrando mediante la imposición de un falso criterio sobre lo que es y no es deseable.
El contraste entre la interpretación publicitaria del mundo y la situación real del mundo es tremendo, y a veces se pone brutalmente de manifiesto en las revistas ilustradas de actualidad.
John Peter Berger (1926 - 2017), crítico de arte, pintor y escritor inglés.