www.aforismos.net
Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi, Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven.
La publicidad es la vida del capitalismo -en la medida en que sin publicidad el capitalismo no podría existir- y es al mismo tiempo su sueño.
John Peter Berger (1926 - 2017), crítico de arte, pintor y escritor inglés.
El único que saca partido del capitalismo es el estafador, y se hace millonario en seguida.
John Rodrigo Dos Passos (1896 - 1970), novelista y periodista estadounidense.
Donde no hay propiedad no hay injuria.
John Locke (1632 - 1704), filósofo inglés representante del empirismo.
Al mismo tiempo que mejora la organización de los mercados de inversión, aumentan, sin embargo, los riesgos del predominio de la especulación. Los especuladores podrían no resultar perjudiciales si fueran como burbujas dentro de una corriente empresarial estable; lo grave se produce cuando es la empresa la que se convierte en una burbuja en medio del desorden especulativo.
Cuando el desarrollo del capital de un país se convierte en un subproducto de las actividades de un casino, es probable que el trabajo se haya hecho mal.
El capitalismo es la asombrosa convicción de que el más perverso de los seres humanos hará las cosas más perversas y que ello redundará en en el mayor beneficio para todos.
El capitalismo internacional decadente, pero individualista, en cuyas manos nos encontramos después de la guerra, no es ningún éxito. No es inteligente, no es hermoso, no es justo, no es virtuoso y tampoco entrega las mercancías requeridas.
El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente.
La inflación es injusta, la deflación inconveniente.
No hay razones intrínsecas para la escasez de capital.
Pienso que modificando el capitalismo, sabiamente, puede volverse probablemente más eficiente para alcanzar los fines económicos de todos los sistemas alternativos hasta el momento, pero este sistema es, en muchos aspectos, extremadamente criticable.
Por lo menos durante otros cien años debemos fingir que lo justo es malo y lo malo es justo; porque lo malo es útil y lo justo no lo es. La avaricia, la usura y la cautela deben ser nuestros dioses todavía durante un poco más de tiempo.
John Maynard Keynes (1883 - 1946), economista británico.