www.aforismos.net
Gorbachov, Samuel Beckett, Mary Shelley, Juan XXIII, Benito Juárez, Anna Frank, Americo Vespucio, Isabel de Braganza, Howard Carter, Tomás Moro, Rosa Luxemburgo, Neil Armstrong, Eduardo VII, Edmund Hillary.
El amor es un gesto muy fuerte porque significa que hay que aceptar que la existencia de otra persona se convierta en nuestra preocupación. (Amor)
Entre el amor y la política hay más una tensión que una fusión, porque es verdad que los enamorados están solos en el mundo, no están con la comunidad. (Amor)
La amistad es un amor calmo, mientras que el amor es una amistad excesiva. Pero son cuestiones más de tensiones que de diferencias cualitativas. (Amor)
Asistimos a una mundialización capitalista sin freno y, en ella, las fuerzas políticas dan muestras de más debilidad que de fuerza. (Capitalismo)
El problema no pasa por saber si hay un mundo, dos o tres. El problema es: ¿qué mundo? Los pueblos del mundo deben unirse contra el, o los mundos que el capitalismo desenfrenado y su cómplice ideológico, la "democracia", instalan en todo el planeta por la fuerza de las armas o el poder de la mercancía. (Capitalismo)
La filosofía existe porque hay crisis, guerras, revoluciones y catástrofes. La filosofía existe siempre en condiciones más o menos dramáticas. Trata, precisamente, de pensar el drama, el horror, al mismo tiempo que la paz y la alegría. La filosofía no tiene límites. Su único tema es la verdad, y ese tema no admite límite alguno. (Filosofía)
La filosofía, desde sus orígenes, es algo que no puede funcionar como obediencia al poder. Apoyar el orden, no criticar lo existente, es una negación de la filosofía. (Filosofía)
Allí donde hay un pensamiento humano activo y desinteresado hay un combate para liberarlo de los intereses. (Pensamiento)
El votante reemplaza a un equipo de gobierno por otro dentro de límites muy estrechos. Debería saber que nunca en ningún lugar el voto provocó un cambio radical. No se puede esperar del voto más de lo que puede dar, que es muy poco. (Política)
La sociedad alienta sistemáticamente la violencia y luego se ve obligada a combatirla con una represión terrible. Como la violencia está constantemente incitada, hace falta un aparato policial para controlarla. El resultado es que terminamos agregándole a la violencia social la violencia del Estado. (Violencia)
Alain Badiou (1937 - ), escritor y filósfofo francés.