Nat Turner, William Blake, Johann Pestalozzi, Chico Mendes, Rafael del Riego, Champollion, Nelson Mandela, Julio César, Davy Crockett, Carlomagno, George Gordon Byron, Beatriz Galindo, Alfonso X el Sabio.
Lo que una vez disfrutamos, nunca lo perdemos. Todo lo que amamos profundamente se convierte en parte de nosotros mismos.
Helen Adams Keller (1880 - 1968), escritora estadounidense ciega y sorda.
Hay que atar la vida a otra cosa que no sea uno mismo. Pero, ¿por qué no es esto lo que hacen los hombres?
No hay infierno, no hay infierno, excepto el frenesí de la vida.
Henri Barbusse (1873 - 1935), escritor, periodista y militante comunista francés.
Donde quiera que viva alguna cosa hay abierto, en alguna parte, un registro donde el tiempo se inscribe.
El triunfo de la vida es expresada mediante la creación.
La comedia es un juego; pero un juego que imita la vida.
La vida no procede por la asociación y la adición de elementos, sino por la disociación y la división.
La vida y la sociedad exigen de cada uno de nosotros una atención constantemente despierta, que sepa distinguir los límites de la situación actual, y también cierta elasticidad del cuerpo y del espíritu que nos capacite para adaptarnos a esta situación.
Henri Bergson (1859 - 1941), escritor y filósofo francés, Premio Nobel de Literatura en 1927.
La vida es un aprendizaje de renunciamiento progresivo, de continua limitación de nuestras pretensiones, de nuestras esperanzas, de nuestra fuerza, de nuestra libertad.
La vida no es más que un tejido de hábitos.
Vivimos mientras nos renovamos.
Vivir es querer sin descanso o restaurar cotidianamente la propia voluntad.
Henri-Frédéric Amiel (1821 - 1881), filósofo y escritor suizo.