www.aforismos.net
Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven, Gregor Mendel, Henry Morton Stanley, Louis Pasteur, Boris Yeltsin, Jerónimo, Concepción Arenal, Thomas Alva Edison.
La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados.
(Consumismo)
Los niños pobres son los que más sufren la contradicción entre una cultura que manda a consumir y una realidad que lo prohíbe.
(Consumismo)
Estamos en plena cultura del envase. El contrato de matrimonio importa más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo y la misa más que Dios.
(Defectos)
Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre las conciencias de los hombres.
(Destino)
Con el dinero ocurre al revés que con las personas: cuanto más libre, peor.
(Dinero)
Riqueza: Según los ricos, no produce la felicidad. Según los pobres, produce algo bastante parecido. Pero las estadísticas indican que los ricos son ricos porque son pocos, y las fuerzas armadas y la policía se ocupan de aclarar cualquier posible confusión al respecto.
(Dinero)
Para mí, las únicas certezas dignas de fe son las que desayunan dudas cada mañana.
(Duda)
La verdadera felicidad consiste no en la que uno posee sino en lo que uno da.
(Felicidad)
El código moral del fin del milenio no condena la injusticia, sino el fracaso.
(Fracaso)
El futuro es posible imaginarlo y no sólo aceptarlo.
(Futuro)
En verdad, en ningún lugar del mundo se termina la historia. El día que las personas dejen de hacer historia, se habrá jubilado el ser humano. Y, entonces, le convendría yacer honestamente bajo tierra.
(Historia)
La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.
(Historia)
Eduardo Galeano (1940 - 2015), periodista y escritor uruguayo.