Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi, Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven.
Las cosas son en su totalidad lo que parecen, y detrás de ellas… no hay nada.
Jean Paul Sartre (1905 - 1980), filósofo y escritor francés, exponente del existencialismo.
Han inventado la hipocresía, ¿no? Pues harías mal si no te aprovecharas de ella.
Joan Fuster i Ortells (1922 - 1992), escritor español.
Hay que ser algo para hacer algo.
Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832), escritor y científico alemán.
Como las palabras, las apariencias pueden leerse también y, de entre las apariencias, el rostro humano constituye uno de los textos más largos.
John Peter Berger (1926 - 2017), crítico de arte, pintor y escritor inglés.
Cuantas más identidades tiene un hombre, más expresa la persona que oculta.
La hipocresía es el homenaje que el vicio tributa a la virtud.
John Le Carre (1931 - 2020), pseudónimo de David John Moore Cornwell, novelista británico.
No importa que te ocultes tras una sonrisa y uses ropa linda, si algo no puedes ocultar es lo podrido que estás por dentro.
John Lennon (1940 - 1980), músico de rock integrante y fundador del grupo The Beatles.
La afectación es una desgracia y forzada imitación de lo que debería ser fácil y genuino.
John Locke (1632 - 1704), filósofo inglés representante del empirismo.
La autoridad de la moda es tal que nos obliga a ser ridiculos para no parecerlo.
Joseph Sanial-Dubay (1754 - 1817), escritor francés.
La más brillante de las apariencias, puede cubrir las más vulgares realidades.
Juana Inés de la Cruz (1651 - 1695), religiosa católica, poeta y dramaturga mexicana.
No hay que fiarse de las apariencias.
Juvenal (60 - 128), poeta romano.
La realidad no necesariamente coincide con las apariencias.
Kobo Abe (1924 - 1993), escritor y dramaturgo surrealista japonés.