www.aforismos.net
Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi, Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven.
No creemos lo que pensamos porque vemos lo que vemos, sino que vemos lo que vemos porque pensamos lo que pensamos.
John P. Verdon (1942 - ), novelista estadounidense.
Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer.
Repudio todo pensamiento sistemático porque todo sistema conduce necesariamente a la trampa.
Jorge Luis Borges (1899 - 1986), escritor argentino.
Pensar es pensar la incertidumbre.
Jorge Wagensberg Lubinski (1948 - 2018), físico español.
El que solo busca la salida no entiende el laberinto, y, aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido.
José Bergamín Gutiérrez (1895 - 1983), escritor español, exiliado en Uruguay entre 1948 y 1953.
Después de pensar, querer. La decisión oportuna es el secreto de los grandes caracteres.
El mediocre aspira a confundirse en los que le rodean; el original tiende a diferenciarse de ellos. Mientras el uno se concreta a pensar con la cabeza de la sociedad, el otro aspira a pensar con la propia.
El pensamiento vale por la acción que permite desarrollar.
La curiosidad intelectual es la negación de todos los dogmas y la fuerza motriz del libre examen.
La rutina es el hábito de renunciar a pensar.
Tragan sin digerir, hasta el empacho mental: ignoran que el hombre no vive de lo que engulle, sino de lo que asimila.
José Ingenieros (1877 - 1925), médico, psiquiatra y sociólogo ítalo-argentino.
Conseguir un pensamiento libre en la sociedad actual es difícil porque la democracia está pervertida y secuestrada.
José Luis Sampedro Sáez (1917 - 2013), escritor, humanista y economista español.