www.aforismos.net
Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi, Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven.
Convengamos pues en que la fuerza no constituye derecho, y en que solo hay obligación de obedecer a los poderes legítimos.
(Poder)
El gobierno, para ser bueno, debe ser relativamente más fuerte a medida que el pueblo es más numeroso.
(Poder)
El más fuerte no es siempre bastante fuerte para ser amo.
(Poder)
Si Esparta y Roma perecieron, ¿qué estado puede esperar una eterna duración? Si queremos fundar un establecimiento duradero, no pensemos en hacerlo eterno.
(Poder)
Cuanto más crece el Estado, más disminuye la libertad.
(Política)
Cuanto más numerosos son los magistrados, más débil es el gobierno.
(Política)
En todos tiempos se ha disputado mucho sobre la mejor forma de gobierno, sin considerar que cada una de ellas es la mejor en algunos casos y la peor en otros.
(Política)
Juzgar los discursos de los hombres por los efectos que producen supone con frecuencia apreciarlos mal.
(Política)
La soberanía no puede ser representada por la misma razón de ser inalienable; consiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad no se representa: es una o es otra. Los diputados del pueblo, pues, no son ni pueden ser sus representantes, son únicamente sus comisarios y no pueden resolver nada definitivamente.
(Política)
Si existiese un pueblo de dioses, sin duda se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres.
(Política)
Tan pronto como el servicio público deja de ser el principal asunto de los ciudadanos y prefieren servir con su bolsillo a hacerlo con su persona, el Estado se halla próximo a su ruina.
(Política)
Prefiero ser un hombre de paradojas que un hombre de prejuicios.
(Prejuicios)
Jean Jacques Rousseau (1712 - 1778), escritor, filósofo suizo.