Fernando el católico, Elvis Presley, Indira Gandhi, Mao Zedong, Galileo Galilei, Aristoteles, Francisco Pizarro, Barack Obama, Moshe Dayan, Ho Chi Mihn, Valentina Terechkova, Kissinger, Platón, Isabel la católica, Leónidas Breznev.
Trincheras de ideas valen mucho más que trincheras de piedra.
Trincheras de ideas valen mucho más que trincheras de piedra.
José Martí (1853 - 1895), político, pensador y periodista cubano.
El pensamiento es la única cosa del universo de la que no se puede negar su existencia: negar es pensar.
José Ortega y Gasset (1883 - 1955), filósofo y ensayista español.
Hay pensamientos que no necesitan cuerpo, forma, espejo, expresión, etcétera. Para mostrarlos o para que se escuchen, basta con nombrarlos vagamente o con susurrarlos. Desde la primera palabra los escuchamos, los vemos.
Solamente buscando las palabras se encuentran los pensamientos.
Joseph Joubert (1754 - 1824), moralista y ensayista francés.
Cuanto más evidente resulte algo al pensamiento, tanto más segura es su existencia.
Jostein Gaarder (1952 - ), escritor noruego.
Lo importante no es escuchar lo que se dice, sino averiguar lo que se piensa.
Juan Donoso Cortés (1809 - 1853), filósofo, literato, político y diplomático español.
El sueño es el lujo del pensamiento.
Pensar es buscar claros en un bosque.
Jules Renard (1864 - 1910), escritor y poeta francés.
Hay que estar contra lo ya pensado, contra la tradición, de la que no se puede prescindir, pero en la que no se puede confiar.
Karl R. Popper (1902 - 1994), filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacionalizado británico.
Vivir en la mente es esclavitud, a menos que la mente se haya convertido en una parte del cuerpo.
Khalil Gibran (1833-1931), poeta, pintor, novelista y ensayista libanés.
Al principio vienen necesariamente a la mente la fantasía y la fábula. Desfilan más tarde los cálculos matemáticos, y sólo al final la realización corona el pensamiento.
Konstantín Tsiolkovsky (1857 - 1935), científico ruso y padre de la cosmonáutica.