Emiliano Zapata, T. E. Lawrence, Leonor de Austria, Nostradamus, Septimio Severo, Marco Polo, Federico García Lorca, Marie Curie, Bach, Johannes Gutenberg, Juan Carlos I, Goya, Heinrich Schliemann, Bakunin.
Una cualidad de la justicia es hacerla pronto y sin dilaciones; hacerla esperar la convierte en injusticia.
Jean de la Bruyere (1645 - 1696), filósofo, escritor y moralista francés.
De un magistrado ignorante, es la toga lo que se saluda.
Jean de la Fontaine (1621 - 1695), novelista, poeta y fabulista francés.
El principio de la justicia humana es el amor de los hombres derivado del amor de sí mismo.
La relación de los magistrados con el gobierno debe ser inversa a la relación de los súbditos con el soberano.
Jean Jacques Rousseau (1712 - 1778), escritor, filósofo suizo.
La Justicia extrema es a menudo injusta.
Jean Racine (1639 - 1699), dramaturgo francés.
Al hombre activo le importa hacer lo que es justo; que luego se haga o no justicia, no es problema suyo.
Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832), escritor y científico alemán.
Al otorgar derechos a otros que les pertenecen, nos otorgamos derechos a nosotros mismos y a nuestro país.
John Fitzgerald Kennedy (1917 - 1963), trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos.
No es razonable que los hombres sean jueces de su propia causa.
John Locke (1632 - 1704), filósofo inglés representante del empirismo.
En un mundo de fugitivos el que transita el justo camino, parece huir.
John Milton (1608 - 1674), poeta inglés.
Haz justicia con alguien y acabarás por amarlo. Pero si eres injusto con él, acabarás por odiarlo.
John Ruskin (1819 - 1900), escritor y crítico británico.
El principio de que cada cual es el mejor juez de sus propios intereses, interpretado como lo interpretan las personas que formulan esas objeciones, probaría que los gobiernos no deberían cumplir ninguno de los deberes que se les reconocen, es decir, que en realidad no deberían existir.
Justicia es el nombre que se da a la clase de reglas morales que más íntimamente conciernen a lo esencial del bienestar humano y, por lo tanto, obligan de un modo más absoluto que todas las otras reglas de conducta de la vida.
John Stuart Mill (1806 -1873), filósofo, político y economista inglés teórico del utilitarismo.