Thomas Hobbes, Lord Carnarvon, Juana la Loca, Josip Broz Tito, Isaac Newton, Gerardo Mercator, Alfonso V de Aragón, Amadeo de Saboya, Henry Dunant, Ramses II, Georges Washington, Aretha Franklin, Felipe II, Jesucristo.
Estamos viviendo un momento de transformación y la punta de lanza es la ciencia. Ahora tenemos la nanotecnología, es decir, estamos trabajando a unas dimensiones a las que no hemos trabajado nunca, a millonésima de milímetro, y eso está suponiendo ver la realidad de maneras completamente diferentes; pero nos seguimos matando con una codicia y una falta de solidaridad escandalosas. No hemos aprendido a vivir juntos y en paz.
José Luis Sampedro Sáez (1917 - 2013), escritor, humanista y economista español.
Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión.
La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.
José Ortega y Gasset (1883 - 1955), filósofo y ensayista español.
Cuando la expresión científica se vuelve contradictoria y ambigua, se socava su función empírica.
El ámbito iluminado por la ciencia está rodeado de un espacio en tinieblas tan extenso, que ha de parecer ridícula la pretensión de limitar la existencia al hábitat del conocimiento.
Para la ciencia no debe existir posibilidad de contradicción, y allí donde se presenta concluye el discurso científico.
Juan Benet Goitia (1927 - 1993), ingeniero y escritor español.
La diligencia en escuchar es el más breve camino hacia la ciencia.
Nada es la ciencia, si no influye en la vida y no contribuye a la reforma de la conducta.
Juan Luis Vives (1493 - 1540), humanista, filósofo y pedagogo español.
La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad.
Jules Verne (1828 - 1905), escritor francés de ciencia ficción.
La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría.
Karl Marx (1818 - 1883), filósofo alemán considerado el padre ideológico del comunismo.
Buenas pruebas matan teorías erróneas; sigamos vivos para empezar de nuevo.
El juego de la ciencia, en principio, no se acaba nunca. Cualquiera que decide un día que los enunciados científicos no requieren ninguna contrastación ulterior y que pueden considerarse definitivamente verificados, se retira del juego.
Karl R. Popper (1902 - 1994), filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacionalizado británico.