Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi, Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven.
Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión.
La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.
José Ortega y Gasset (1883 - 1955), filósofo y ensayista español.
Cuando la expresión científica se vuelve contradictoria y ambigua, se socava su función empírica.
El ámbito iluminado por la ciencia está rodeado de un espacio en tinieblas tan extenso, que ha de parecer ridícula la pretensión de limitar la existencia al hábitat del conocimiento.
Para la ciencia no debe existir posibilidad de contradicción, y allí donde se presenta concluye el discurso científico.
Juan Benet Goitia (1927 - 1993), ingeniero y escritor español.
La diligencia en escuchar es el más breve camino hacia la ciencia.
Nada es la ciencia, si no influye en la vida y no contribuye a la reforma de la conducta.
Juan Luis Vives (1493 - 1540), humanista, filósofo y pedagogo español.
La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad.
Jules Verne (1828 - 1905), escritor francés de ciencia ficción.
La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría.
Karl Marx (1818 - 1883), filósofo alemán considerado el padre ideológico del comunismo.
Buenas pruebas matan teorías erróneas; sigamos vivos para empezar de nuevo.
El juego de la ciencia, en principio, no se acaba nunca. Cualquiera que decide un día que los enunciados científicos no requieren ninguna contrastación ulterior y que pueden considerarse definitivamente verificados, se retira del juego.
La ciencia debe comenzar con los mitos, y con la crítica de los mitos.
Karl R. Popper (1902 - 1994), filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacionalizado británico.