Sissí, Ricardo I Corazón de León, Isabel I de Inglaterra, Guillermo I el Conquistador, Edén Pastora, Calígula, Caballo Loco, Emiliano Zapata, T. E. Lawrence, Leonor de Austria, Nostradamus, Septimio Severo, Marco Polo, Federico García Lorca.
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.
Toda la historia del progreso humano se puede reducir a la lucha de la ciencia contra la superstición.
Gregorio Marañón (1887 - 1960), médico, científico, historiador, escritor y pensador español.
La ciencia nos ha prometido la verdad; nunca nos prometió la paz ni la felicidad.
Gustave Le Bon (1841 - 1931), psicólogo social francés.
Mucho del arte/ciencia de la psicología se dirige sobre todo a la rehabilitación de criminales. Esas técnicas serán muy pronto una artesanía olvidada, como la alquimia.
Harlan Jay Ellison (1934 - 2018), escritor estadounidense.
Es imperdonable que los científicos torturen animales; que hagan sus experimentos con periodistas y políticos.
Henrik Johan Ibsen (1828 - 1906), poeta y dramaturgo noruego.
Algún día la ciencia puede llegar a tener la vida del hombre en sus manos y, haciendo estallar el mundo la especie humana puede incurrir en un suicidio colectivo.
Henry Brooks Adams (1838 - 1918). escritor e historiador estadounidense.
Las matemáticas no mienten; lo que hay son muchos matemáticos mentirosos.
Henry David Thoreau (1817 - 1862), escritor, poeta y filósofo estadounidense.
La ciencia aumenta nuestro poder en la medida en que reduce nuestra soberbia.
Herbert Spencer (1820 - 1903), psicólogo, filósofo y sociólogo inglés.
La ciencia es el padre del conocimiento mientras que la opinión engendra la ignorancia.
Hipócrates (S. V a.C. - S. IV a.C.), médico griego padre de la medicina moderna.
Oíd esta verdad: vuestras ciencias más exactas, vuestras más atrevidas meditaciones y más hermosas claridades son nubes. Por encima está el santuario de donde brota la verdadera luz.
Honoré de Balzac (1799 - 1850), escritor francés.
¿Cómo suceden las revoluciones científicas? Si tenemos dos programas de investigación rivales y uno de ellos progresa, mientras que el otro degenera, los científicos tienden a alinearse con el programa progresivo.Así se explican las revoluciones científicas.
El ejemplo clásico de programa de investigación victorioso es la teoría gravitacional de Newton: posiblemente el programa de investigación con más éxito que ha existido nunca.
Imre Lakatos (1922 - 1974), matemático y filósofo húngaro de origen judío.