Jorge III de Inglaterra, Thomas Malthus, Vasco da Gama, Constantino I, Malcolm X, Linus Pauling, David Livingstone, Verdi, Pablo Iglesias, Nicolás Salmerón, Isabel de Portugal, El Greco, Edmund Halley, Carl von Ossietzky.
En la historia, en la vida social, nada es fijo, rígido o definitivo. Y nada volverá a serlo.
La historia es, a la vez, libertad y necesidad.
Antonio Gramsci (1891 - 1937), político, pedagogo, filósofo y teórico marxista italiano.
La civilización es un movimiento y no un estado, un viaje y no un puerto.
Las civilizaciones mueren por suicidio, no por asesinato.
No creo que las civilizaciones vayan a morir, porque las civilizaciones no son organismos. Se trata del producto de voluntades.
Arnold J. Toynbee (1889 - 1975), historiador británico.
Si hemos aprendido algo en la historia de la invención y el descubrimiento es que, a largo plazo, y a menudo en el corto, las más atrevidas profecías parecen irrisoriamente conservadoras.
Arthur Charles Clarke (1917 - 2008), escritor británico de ciencia ficción.
Los mayores acontecimientos tienen a veces orígenes muy modestos y hasta ocultos.
Augusto Roa Bastos (1917 - 2005), novelista, cuentista y guionista paraguayo.
El juicio histórico no es una variedad de conocimiento, es el conocimiento mismo; es la forma que llena por completo y agota el campo de saber, sin dejar espacio para nada más.
Nuestra historia es la historia de nuestra alma; y la historia del mundo es la historia del alma humana.
Toda la Historia es historia contemporánea.
Benedetto Croce (1866 - 1952), historiador, humanista y filósofo italiano.
La historia no es la maestra de la vida: nadie escarmienta.
Benjamín Jarnés Millán (1888 - 1949), novelista, narrador de cuentos y relatos breves español.
Las crisis se producen cuando lo viejo no termina de morir y cuando lo nuevo no termina de nacer.
Bertolt Brecht (1898 - 1956), dramaturgo y poeta alemán.