www.aforismos.net
Sissí, Ricardo I Corazón de León, Isabel I de Inglaterra, Guillermo I el Conquistador, Edén Pastora, Calígula, Caballo Loco, Emiliano Zapata, T. E. Lawrence, Leonor de Austria, Nostradamus, Septimio Severo, Marco Polo, Federico García Lorca.
Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa.
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689 - 1755), escritor y pensador francés.
Interpretar la ley es corromperla. Los abogados la matan.
Napoleón Bonaparte (1769-1821), emperador francés.
Es más fácil legalizar ciertas cosas que legitimarlas.
Nicolás Sebastien Roch Chamfort (1741 - 1794), moralista francés.
Es de mal ejemplo no observar una ley hecha, máxime si son sus autores quienes dejan de cumplirla.
No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de administrar que la elaboración de nuevas leyes.
Nicolás Maquiavelo (1469 - 1527), filósofo, escritor y estadista italiano.
Las leyes son como la medicina, generalmente curan un mal por un mal menor o pasajero.
Las leyes son como salchichas, es mejor no ver cómo se hacen.
Otto von Bismarck (1915 - 1898), estadista y político alemán, artífice de la unificación alemana.
Hay delitos tales, que atentas las leyes se los dejaron sin pronunciarles sentencia, por no prevenir que habría quien los cometiese.
Pedro Calderón de la Barca (1600 - 1681), militar, escritor, poeta y dramaturgo español.
Las Leyes… sabemos lo que son, y lo que valen. Son telarañas para los ricos y poderosos, cadenas de acero para los pobres y débiles, redes de pesca en las manos del Gobierno.
Pierre Joseph Proudhon (1809 - 1865), filósofo político francés, padre del anarquismo.
La libertad dijo un día a la ley: "Tú me estorbas." La ley respondió a la libertad: "Yo te guardo."
Pitágoras (h. 582 a. C. - 507 a. C), filósofo y matemático griego.
Donde reina el amor, sobran las leyes.
Ya hemos dicho que el legislador, cuando trate de promulgar sus leyes, debe proponerse tres objetivos: que el Estado quien ha de aplicarlas debe ser libre; que sus ciudadanos han de estar unidos y que éstos han de ser cultos, ¿no es así?
Platón (h. 428 a.C. - 347 a.C.), filósofo griego discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.