Tuthankhamón, Che Guevara, Marco Aurelio, Flemming, Einstein, Churchill, Colón, Madre Teresa de Calcuta, Abraham Lincoln, Simone Weil, Napoleón, Marx, Marie Curie, Richelieu, Allende.
Lo mejor que le debemos a la historia es el entusiasmo que inspira.
Lo que llamáis espíritu de los tiempos es en el fondo el propio espíritu de los grandes hombres en que los tiempos se reflejan.
Los pecados escriben la historia, el bien es silencioso.
Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832), escritor y científico alemán.
La historia constituye siempre la relación entre un presente y su pasado. En consecuencia, el miedo al presente lleva a la mistificación del pasado.
John Peter Berger (1926 - 2017), crítico de arte, pintor y escritor inglés.
La historia es un maestro implacable. No tiene presente, solo el pasado que se precipita hacia el futuro.
No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país.
John Fitzgerald Kennedy (1917 - 1963), trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos.
Casi todo lo que habla la Historia no es otra cosa sino peleas y matanzas.
Los antiguos dejaron mucho a la industria y sagacidad del tiempo venidero.
John Locke (1632 - 1704), filósofo inglés representante del empirismo.
Las ideas forman el curso de la historia.
John Maynard Keynes (1883 - 1946), economista británico.
Las grandes naciones escriben sus autobiografías en tres manuscritos: el libro de los hechos, el libro de las palabras y el libro de su arte.
John Ruskin (1819 - 1900), escritor y crítico británico.
¿Cómo podemos vivir sin nuestras vidas? ¿Cómo sabremos sobre nosotros sin nuestro pasado?
John Steinbeck (1902 - 1968), escritor estadounidense.
La historia nos obliga a pensar mal, por triste experiencia, de la especie humana, cuando nos enseña con qué rigurosa proporción las consideraciones, la honra, los bienes y la felicidad de una clase dependieron siempre de su poder para defenderse e imponerse.
John Stuart Mill (1806 -1873), filósofo, político y economista inglés teórico del utilitarismo.