Nelson Mandela, Julio César, Davy Crockett, Carlomagno, George Gordon Byron, Beatriz Galindo, Alfonso X el Sabio, Enrique VIII, Teodosio, El Gran Capitán, Marco Aurelio, Catalina de Aragón, Gustavo Adolfo Becquer.
La mayoría de los lujos y muchas de las llamadas comodidades de la vida no sólo no son indispensables, sino que resultan un obstáculo evidente para la elevación espiritual de la humanidad.
Henry David Thoreau (1817 - 1862), escritor, poeta y filósofo estadounidense.
El ejercicio de la dominación material apareja inevitablemente, para el mismo que la practica, una esclavitud más o menos acentuada.
Herbert Spencer (1820 - 1903), psicólogo, filósofo y sociólogo inglés.
Cuando pienso que sería feliz si pudiera tener ciertas cosas que no puedo pagar, un aumento en mi salario no aleja la infelicidad, ya que desde mí nueva posición financiera puedo ver un nuevo conjunto de cosas que no poseo. Este problema no existirá cuando entienda que la felicidad radica en una actitud hacia el presente y no en una condición futura.
Hugh Prather (1938 - 2010), ecritor, poeta y pastor estadounidense.
Los hombres han querido someter todas las cosas a su voluntad, y hoy son los hombres esclavos de todas las cosas.
Jacinto Benavente (1866 - 1954), dramaturgo español, Premio Nobel de Literatura en 1922.
El consumismo consume todo cuestionamiento. El pasado se vuelve obsoleto. En consecuencia la gente pierde su individualidad, su sentido de identidad y entonces se afianza y busca un enemigo para poder definirse a sí misma. El enemigo, cualquiera que sea su designación étnica o religiosa, se encuentra siempre entre los pobres. Aquí es donde el círculo vicioso es mezquino.
John Peter Berger (1926 - 2017), crítico de arte, pintor y escritor inglés.
Mostrar publicidad en el cine, aunque es tedioso, ciertamente estimula los ojos.
John Rodrigo Dos Passos (1896 - 1970), novelista y periodista estadounidense.
Afligirse por lo que no se tiene es despreciar lo que sí se tiene.
John Maynard Keynes (1883 - 1946), economista británico.
Es difícil encontrar en el mundo algo que el hombre no pueda hacer un poco peor y venderlo un poco más barato, y aquellos que sólo consideren el precio se volverán presas legítimas de este hombre.
Una cosa vale lo que puede hacer por usted, no lo que decide pagar por ella.
John Ruskin (1819 - 1900), escritor y crítico británico.
La cultura del consumo ha creado como consecuencia una actitud de rivalidad y comparación que nos educa a confrontarnos con otros.
Jorge Bucay (1949 - ), psiquiatra y escritor argentino.
Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y el consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del "consumidor satisfecho" es ilusoria: el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y, por tanto, no feliz. La felicidad consiste en el desprendimiento.
José Luis López Aranguren (1909 - 1996), filósofo español.
Hay culturas periféricas donde el ser algo es más importante que el tener algo. Mientras que aquí no se es más que lo que se tiene y el que no tiene no es.
José Luis Sampedro Sáez (1917 - 2013), escritor, humanista y economista español.