www.aforismos.net
Fray Luis de León, Tycho Brahe, Giordano Bruno, Ana Bolena, San Juan de la Cruz, Nicolás Copérnico, William Shakespeare, Garibaldi, Florence Nightingale, John Brown, Francisco Espoz, Mina, Henry Thoreau, Tadeusz Kosciuszko, Dian Fossey.
No basta con pensar en la muerte, sino que se la debe tener siempre presente. Entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre.
Stefan Zweig (1881 - 1942), escritor austríaco.
Hay algo que jamás alabamos en los muertos, y es la causa de todas las demás alabanzas; el que estén muertos.
Stendhal, seudónimo de Henri-Marie Beyle (1783 - 1842), escritor francés.
Creo, como Shakespeare, que nuestra vida está rodeada de sueño. Yo estoy muy contento de haberme despertado en 1917 y estaré feliz de acostarme dentro de unos pocos meses. Toda vida debe tener un final.
Stéphane Frédéric Hessel (1917 - 2013), diplomático, escritor y militante político francés.
Ni siquiera la gente que quiere ir al cielo quiere morir para llegar ahí.
Steve Paul Jobs (1955 - 2011), empresario estadounidense, presidente de Apple Inc.
La muerte nos iguala a todos. Es la misma para un hombre rico que para un animal salvaje.
Si queremos morir bien, tenemos que aprender a vivir bien.
Tenzin Gyatso (1935- ), XIV Dalái Lama del Tibet, líder espiritual del Budismo Tibetano.
A menudo se dice que antes de morir tu vida pasa ante tus ojos. De hecho, es cierto. Se llama vida.
Terry Pratchett (1948 - 2015), escritor británico de fantasía y ciencia ficción.
La muerte es siempre y en cualquier circunstancia una tragedia, porque si no es así, entonces significa que la vida ha perdido su significado.
Theodore Roosevelt (1858 - 1919) escritor y político estadounidense 26º presidente de EE.UU.
Nacer es únicamente comenzar a morir.
Théophile Gautier (1811 - 1872), escritor y fotógrafo francés.
El hombre es un animal noble, espléndido en sus cenizas y pomposo en la tumba, que celebra nacimientos y muertes con igual solemnidad, y no olvida exaltar durante las ceremonias la infamia de su propia naturaleza.
Todos trabajamos contra nuestra propia cura, pues la muerte es la cura de todas las enfermedades.
Thomas Browne (1605 - 1682), escritor y médico inglés.
Es en el momento de la muerte cuando uno comprende la nada de todas las cosas.
Thomas Carlyle (1795 - 1881), historiador, crítico social y ensayista británico.