www.aforismos.net
Amadeo de Saboya, Henry Dunant, Ramses II, Georges Washington, Aretha Franklin, Felipe II, Jesucristo, Raimundo Llull, Hiram Bingham, Haile Selassie, Francesco Petrarca, Diana de Gales, Constancio I, Arthur John Evans.
La necesidad de hablar, incluso si uno no tiene nada que decir, se vuelve más acuciante cuando uno no tiene nada que decir, así como la voluntad de vivir se hace más urgente cuando la vida ha perdido su significado.
Jean Baudrillard (1929 - 2007), filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa.
El hombre busca escapar de sí mismo en el mito, y lo hace por todos los medios que tiene su disposición: drogas, alcohol, o la mentira. Incapaz de replegarse sobre sí mismo, se disfraza: las mentiras y las inexactitudes son las únicas capaces de darle unos momentos de comodidad.
Un hombre no puede ser admirado sin ser creído.
Jean Cocteau (1889 - 1963), crítico, poeta, novelista, dramaturgo, pintor y cineasta francés.
Cuanto más se acerca uno a los grandes hombres, más cuenta se da de que son sólo hombres.
No complace a los hombres admirar, sino agradar. No prefieren tanto ser instruidos y aun divertidos como que se les acoja bien y se les aplauda; el placer más exquisito es recrear a otro.
No existe para el hombre más que una verdadera desdicha: incurrir en falta y tener motivo de censura contra sí.
Jean de la Bruyere (1645 - 1696), filósofo, escritor y moralista francés.
El hombre que no sabe correr, saltar y nadar es como un automóvil en el que solamente se ha empleado la primera velocidad.
Había una pobre serpiente que coleccionaba todas sus pieles. Era el hombre.
Hay muchos mundos en el cosmos, pero hay más dentro de nosotros.
Jean Giraudoux (1882 - 1944), escritor francés.
Cuanto más débil es el cuerpo, más ordena; cuanto más fuerte, más obedece.
El hombre es un milagro sin interés.
Lo que hace sociable al hombre es su debilidad.
Jean Jacques Rousseau (1712 - 1778), escritor, filósofo suizo.