www.aforismos.net
Enrique VIII, Teodosio, El Gran Capitán, Marco Aurelio, Catalina de Aragón, Gustavo Adolfo Becquer, Fray Luis de León, Tycho Brahe, Giordano Bruno, Ana Bolena, San Juan de la Cruz, Nicolás Copérnico, William Shakespeare.
El niño es realista; el muchacho, idealista; el hombre, escéptico; y el viejo, místico.
El suicidio sólo debe mirarse como una debilidad del hombre, porque indudablemente es más fácil morir que soportar sin tregua una vida llena de amarguras.
Es un gran error creerse más de lo que uno es, o menos de lo que uno vale.
La más vil compañía te hará sentir que eres hombre entre los hombres.
La mayor riqueza del hombre consiste en tener un ánimo suficientemente grande para no desear la riqueza.
No conocemos a los hombres cuando vienen a vernos; tenemos que visitarlos a ellos para averiguar cómo son.
No sólo lo congénito, sino también lo adquirido forma al hombre.
Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832), escritor y científico alemán.
Nunca antes había habido tanta gente desarraigada. La emigración, forzada o escogida, a través de fronteras nacionales o del pueblo a la capital, es la experiencia que mejor define nuestro tiempo, su quintaesencia.
John Peter Berger (1926 - 2017), crítico de arte, pintor y escritor inglés.
El yo no es algo con lo que se nace, sino algo en formación continua mediante las acciones que tomamos.
John Dewey (1859 - 1952), filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense.
Ningún hombre es una isla entera en sí misma; cada humano es una parte del continente, una parte del todo.
John Donne (1572 - 1631), poeta metafísico inglés.
Lloramos porque no podemos amar, porque no nos interesa nada, no creemos en nada, vivimos para nada, porque somos libres; libres como las barcas perdidas en el mar.
No tengo suficiente fe en la naturaleza humana como para ser anarquista.
John Rodrigo Dos Passos (1896 - 1970), novelista y periodista estadounidense.