www.aforismos.net
Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi, Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven.
El hombre discreto ni se deja dirigir ni pretende gobernar a los demás.
La virtud, no por estar de moda, deja de ser virtud.
Jean de la Bruyere (1645 - 1696), filósofo, escritor y moralista francés.
El deporte delega en el cuerpo alguna de las virtudes más fuertes del alma: la energía, la audacia, la paciencia.
Jean Giraudoux (1882 - 1944), escritor francés.
La virtud es un estado de guerra y para vivir en ella siempre tenemos que combatir contra nosotros mismos.
La virtud nos resulta difícil por culpa nuestra; pues si siempre fuéramos sabios, raramente necesitaríamos ser virtuosos.
No es nada fácil abandonar la virtud; ella atormenta durante mucho tiempo a los que la abandonan.
Jean Jacques Rousseau (1712 - 1778), escritor, filósofo suizo.
La virtud nunca tiene derecho a nuestros homenajes sino cuando se manifiesta en toda su pureza.
Jean Le Rond d’Alembert (1717 – 1783) matemático, filósofo y enciclopedista francés de la Ilustración.
Demasiada virtud puede ser un crimen.
Jean Racine (1639 - 1699), dramaturgo francés.
Nadie se ha perdido aún en una camino recto.
Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832), escritor y científico alemán.
La virtud es su propia recompensa, y trae consigo el más alto y verdadero placer; pero si la cultivamos sólo por el placer, somos egoístas, no religiosos, y nunca obtendremos el placer, porque nunca podremos tener la virtud.
John Henry Newman (1801 - 1890), filósofo británico y cardenal católico.
¿Por qué donde falta la virtud, no han de faltar asimismo la fuerza y el ardimiento, y por qué el más audaz bien que parezca invencible no ha de ser también el más débil?
John Milton (1608 - 1674), poeta inglés.
La sinceridad es la raíz de todas las virtudes.
John Ruskin (1819 - 1900), escritor y crítico británico.