www.aforismos.net
Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi, Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven.
Las producciones en masa no forman a los lectores, sino que presuponen de manera fantasmática un lector ya programado.
Si el traductor no copia ni restituye un original es porque éste sobrevive y se transforma. La traducción será en realidad un momento de su propio crecimiento, él se completará en ella creciendo. […] Y si el original reclama un complemento es que originariamente no estaba allí sin carencias, lleno, completo, total, idéntico a sí mismo.
Si un trabajo es amenazante, es que es bueno, competente y lleno de convicción.
Jacques Derrida (1930 - 2004), filósofo francés de origen argelino, padre de la Deconstrucción.
En la lectura debe cuidarse de dos cosas: escoger bien los libros y leerlos bien.
La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere.
Se ha de leer mucho, pero no muchos libros; ésta es una regla excelente.
Jaime Balmes (1810 - 1848), filósofo, teólogo y sociólogo español.
El Quijote no es solo uno de los libros más leídos del mundo, sino uno de los menos leídos si contamos la gente que no lo ha leído.
Jaume Perich (1941 - 1995), escritor, humorista y dibujante español.
El poeta es, por definición, póstumo, comienza a vivir después de su muerte y, cuando está vivo, camina con un pie en la tumba. Eso le produce una especie de cojera que da a su aspecto cierto encanto.
El poeta no pide admiración, solo quiere ser creído.
La peor tragedia de un poeta es ser admirado por ser malinterpretado.
Un verdadero poeta no se moleste en ser poético. Tampoco un jardinero del aroma de las rosas.
Yo sé que la poesía es imprescindible, pero no sé para qué.
Jean Cocteau (1889 - 1963), crítico, poeta, novelista, dramaturgo, pintor y cineasta francés.