www.aforismos.net
Emiliano Zapata, T. E. Lawrence, Leonor de Austria, Nostradamus, Septimio Severo, Marco Polo, Federico García Lorca, Marie Curie, Bach, Johannes Gutenberg, Juan Carlos I, Goya, Heinrich Schliemann, Bakunin.
Cuando se sobrepasa lo sublime se cae en la extravagancia.
En lo ligero y en todo cuanto es inferior, dependemos, a nuestro pesar, del tiempo en el que vivimos, y aunque no lo queramos, hablamos como todos nuestros contemporáneos. Pero en lo bello y lo sublime, y en todo cuanto de esto participe, de la manera que sea, escapamos del tiempo y no dependemos de nadie; y en cualquier siglo en el que vivamos podremos ser perfectos, sólo que con más dificultad en unas épocas que en otras.
La verdadera profundidad viene de las ideas concentradas.
Joseph Joubert (1754 - 1824), moralista y ensayista francés.
Dime quién te ademira y te diré quien eres.
Es más difícil hacer durar la admiración que provocarla.
Los placeres son como los alimentos: los más simples son los que menos cansan.
Joseph Sanial-Dubay (1754 - 1817), escritor francés.
Los que preguntan, son siempre los más peligrosos. No resulta igual de peligroso contestar. Una sola pregunta puede contener más pólvora que mil respuestas.
Jostein Gaarder (1952 - ), escritor noruego.
Hay cosas que se ven y cosas que no se ven, y las que no se ven son las mas importantes.
Juan Benet Goitia (1927 - 1993), ingeniero y escritor español.
Es inútil toda polémica si no hay esperanza de que resulte provechosa.
La modestia en el hombre de talento es cosa honesta; en los grandes genios, hipocresía.
Juan Luis Vives (1493 - 1540), humanista, filósofo y pedagogo español.
A quien lisonjas desea, sirve quien le lisonjea más que quien le desengaña.
Juan Ruíz de Alarcón (1581 - 1639), dramaturgo novohispano del Siglo de Oro nacido en México.
Sin claridad no hay voz de sabiduría.
Juana Inés de la Cruz (1651 - 1695), religiosa católica, poeta y dramaturga mexicana.