www.aforismos.net
Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi, Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven.
Para comprender a un gran hombre, es preciso referirse, necesariamente, al día de su muerte.
Giovanni Papini (1881 - 1956), escritor italiano.
Mientras hay muerte, hay esperanza.
Porque morir por alguien o por algo, está bien, es normal; pero es necesario saber o por lo menos estar seguro de que alguien sabe por quién o para qué se ha muerto.
Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896 - 1957), escritor italiano.
No hay como morirse a tiempo.
No tengo miedo ni a la enfermedad ni a la muerte. Cuando llegue, llegará, y a morirse.
Gonzalo Torrente Ballester (1910 - 1999), escritor y profesor de Historia español.
Todos nos resignamos a la muerte; es a la vida a lo que no conseguimos resignarnos.
Henry Graham Greene (1904 - 1991), escritor inglés.
Nadie más muerto que el olvidado.
Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir, y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir.
Gregorio Marañón (1887 - 1960), médico, científico, historiador, escritor y pensador español.
Cuando muera quiero que me incineren y que el diez por ciento de mis cenizas sean vertidas sobre mi representante.
Groucho Marx (1890 - 1977), actor, comediante y escritor estadounidense.
En estadística, lo que desaparece detrás de los números es la muerte.
Los cementerios siempre han tenido un atractivo para mí. Ellos están bien mantenidos, libres de ambigüedad, lógicos, viriles, y vivos.
Günter Wilhelm Grass (1927 - 2015), escritor y artista alemán. Premio Nobel de Literatura en 1999.
¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!
Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870), poeta romántico español.