www.aforismos.net
Gregor Mendel, Henry Morton Stanley, Louis Pasteur, Boris Yeltsin, Jerónimo, Concepción Arenal, Thomas Alva Edison, Sissí, Ricardo I Corazón de León, Isabel I de Inglaterra, Guillermo I el Conquistador, Edén Pastora, Calígula, Caballo Loco.
Todo hombre recibe influencia de mujer, como toda mujer la recibe de hombre. No puede ser de otra manera, porque solo la suma de los sexos completa en su ley y en su fin natural al ser humano.
Juan Emilio Bosch Gaviño (1909 -2001), político, pedagogo y escritor dominicano.
No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
Juan Luis Vives (1493 - 1540), humanista, filósofo y pedagogo español.
Hay que apoyar al hombre simple y fundamentalmente por la causa del hombre mismo y no por otros motivos ni razones.
Las deportaciones forzadas, la eliminación sistemática de pueblos y el desprecio de los derechos fundamentales de la persona son las tragedias que, desgraciadamente, aún hoy humillan a la humanidad.
Karol Józef Wojtyla (1920 - 2005), sacerdote y Papa de la Iglesia católica como Juan Pablo II.
¿Qué es el ser ante el color del mundo? El color del mundo es mayor que el sentimiento del hombre.
Un estado permanente de transición es la condición más noble del hombre.
Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958), poeta español, Premio Nobel en 1956.
El vestido pienso yo que ha de imitar nuestra hechura, porque, si nos desfigura, es disfraz, que ornato no.
En el hombre no has de ver su hermosura o gentileza; su hermosura es la nobleza; su gentileza el saber.
Es tirano fuero injusto.
Sólo consiste en obrar como caballero, el serlo. ¿Quién dio principio a las casas nobles? Los ilustres hechos de sus primeros autores... honraron sus herederos... Luego en obrar mal o bien está el ser malo o ser bueno.
Juan Ruíz de Alarcón (1581 - 1639), dramaturgo novohispano del Siglo de Oro nacido en México.
La gente se muere en cualquier parte. Los problemas humanos son iguales en todas partes.
Juan Rulfo (1917 - 1986), escritor mexicano, perteneciente a la generación del 52.
En las almas más grandes hay rincones de debilidad en los cuales duermen las supersticiones.
Jules Amédée Barbey d'Aurevilly (1808 - 1889), escritor y periodista francés.